LIBRO | Las Memorias de Lima, por Juan Gunther y Henry Mitrani


Lima como producto de una gesta de miles de años
Por: Javier Lizarzaburu

La empresa Los Portales publicó el libro póstumo del arquitecto Juan Günther: “Memorias de Lima”. Pensado originalmente como un homenaje a la ciudad que él amó, es hoy un homenaje a su trabajo.

El profesor Juan Günther (1927-2012), hombre reservado y generoso, vivía a escasos 50 metros de la huaca Pucllana, en Miraflores. Ahí lo visité algunas veces en los últimos dos años porque había llegado a ser amigo y fuente de inspiración de esta campaña, a la cual apoyó siempre con sus conocimientos y reflexiones. Una de estas, quizás la más importante, la soltó un día en medio de una entrevista, cuando dijo: “Sin la Lima prehispánica, la Lima virreinal muy probablemente no habría sobrevivido”. Y, en consecuencia, Lima tal como la conocemos hoy simplemente no existiría.

Fue esa convicción del vínculo entre la ciudad de antes de 1535 y la que empezó con su fundación española lo que le dio fuerza al argumento de una Lima Milenaria. Después nos iríamos enterando de los vínculos que todavía unen a estas dos Limas, como que cerca del 80% de las áreas verdes de Lima centro son regadas por canales que empezaron a construirse hace más de 2.000 años. O que, gracias al hecho de que los antiguos limeños transformaron el desierto en 30.000 hectáreas de fértiles valles, pudimos desarrollar una dieta cuyos ingredientes fundamentales siguen siendo los mismos hasta el presente.

“TIENES QUE IR MÁS ATRÁS”
“Es mérito de Juan Günther el ubicar a la ciudad en su contexto milenario”, comenta Guillermo Velaochaga, gerente general de la inmobiliaria Los Portales. Esta empresa acaba de producir el libro póstumo: “Memorias de Lima, de haciendas a pueblos y distritos”. Según explica, cuando le pidieron que se hiciera cargo de escribir un libro-homenaje sobre la historia de la capital, lo hicieron pensando en que ese periodo no sería muy largo. “Yo creía que la historia podía empezar con las haciendas”, reconoce Velaochaga; por eso el título del libro.

“Pero el día en que se lo planteé, Juan me respondió: ‘Tu historia está equivocada. Tienes que ir para atrás’”. Y este irse para atrás significó incorporar el mismo proceso de creación geológica de los valles, que explican tanto los posteriores desarrollos culturales que se establecieron aquí.

La publicación, de 180 páginas, contiene una profusión de imágenes inéditas de la capital de los años 20, 30 y 40 del siglo anterior. Y es, además, la primera publicación que le da a Lima prehispánica un lugar protagónico. El coautor del libro, el historiador Henry Mitrani, reconoce que tradicionalmente el foco había sido el período virreinal “en gran parte porque se sabía poco de lo prehispánico. Hoy se sabe más y, en consecuencia, podemos hablar más de eso”.

Günther no llegó a ver el libro finalizado, pero sus palabras y su visión quedaron impresas como un gran homenaje a esos limeños que transformaron el desierto, y a los que les debemos tanto: “Este oasis, cruzado por los ríos Rímac, Chillón y Lurín, no fue producto de la casualidad. Durante miles de años, fue la gesta de una sucesión de culturas locales indígenas que concibieron una red de canales de regadíos con la cual ganaron tierras al desierto y lo convirtieron en un asiento agrícola extraordinario: la comarca de Lima”.

Fuente: Diario El Comercio.




Santuario de Pachacamac.

 Residencial San Felipe, 1967.

 Pachacamac.

Huaca Pucllana y Óvalo Gutierrez, 1945.

 Hipódromo de Santa Beatriz, hoy Campo de Marte, 1920.

Arco Morisco. Estaba al inicio de la Av. Arequipa en 1923.

Avenida Arequipa, primeras cuadras, 1928.

 Aeropuerto de Limatambo, San Isidro, 1943.

Hacienda San Borja, 1944.

Casa-hacienda Higuereta, Surco, 1944.

Hacienda Higuereta, vista aérea, 1944.

Construcción de la residencial San Felipe, 1964.

Santuario de Pachacamac, imagen del Templo del Sol.

Libro "Memorias de Lima" De haciendas a pueblos y distritos, de Juan Gunther y Henry Mitrani dos de los más grandes conocedores de nuestra ciudad de Lima. 



 Suscríbete a nuestro boletín y recibirás diariamente vía email las nuevas publicaciones en la agenda.